Mi primera imagen en paleta SHO: la región de Alnitak y Orión B
Esta publicación es la primera de una serie de cuatro entradas dedicadas a mis mejores imágenes capturadas con cámara monocromática y la paleta SHO, todas tomadas con mi primer telescopio: el Explore Scientific ED102, el instrumento que me vio dar mis primeros pasos en este apasionante camino de la astrofotografía de cielo profundo.
Esta fotografía marcó un antes y un después en mi recorrido como astrofotógrafo: fue la primera que realicé con técnica monocromática en paleta SHO (Hubble). Un salto que me permitió comenzar a ver el universo de otra forma: no solo como luz, sino como estructura, energía y química interestelar.
NGC 2024 y IC 435, La Flama y Cabezade Caballo. Mi primera imagen SHO. Una composición de gas ionizado, polvo y luz estelar revelada tras 6 horas de integración bajo un cielo Bortle 5 desde Ciudad de Guatemala.
Construir el equipo que hizo posible esta imagen fue una aventura en toda regla: divertida, frustrante y profundamente retadora. Pasé muchas noches haciendo pruebas que terminaban en fallos, enfrentándome a alineaciones imperfectas, problemas de guiado y configuraciones que simplemente no funcionaban. Pero cada obstáculo fue una lección. Afinar cada parte —desde el hardware hasta el software— se convirtió en una verdadera escuela de paciencia, precisión y constancia.
Cuando terminé esta imagen, no vi solo nebulosas y estrellas: vi el reflejo de todas esas madrugadas llenas de pasión por el cielo.
¿Qué estás viendo?
La imagen retrata una de las regiones más complejas y hermosas del cielo invernal: el entorno de Alnitak, la estrella más oriental del cinturón de Orión. En ese mismo campo conviven algunos de los objetos más emblemáticos del firmamento:
Alnitak, una supergigante azul cuya radiación ioniza el gas circundante.
NGC 2024, la Nebulosa de la Llama, encendida por hidrógeno excitado.
IC 434, un velo rosado de gas de fondo donde se recorta la oscura silueta de la Cabeza de Caballo (Barnard 33).
NGC 2023 y VdB 52, nebulosas de reflexión donde el polvo refleja luz azulada de estrellas jóvenes.
Todos estos objetos están inmersos en el complejo molecular Orión B, una vasta región de formación estelar activa, ubicada a aproximadamente 1,500 años luz de distancia.
¿Qué es la paleta SHO?
La paleta SHO, conocida también como paleta de Hubble, es una técnica de banda estrecha que asigna colores visibles a emisiones específicas del espectro que nuestros ojos no pueden ver:
SII (azufre ionizado) → rojo
Hα (hidrógeno alfa) → verde
OIII (oxígeno doblemente ionizado) → azul
Este método no busca representar colores reales, sino resaltar la composición química y las estructuras físicas del gas en las nebulosas. Es una herramienta científica y estética al mismo tiempo, que revela detalles imposibles de captar con fotografía a color convencional.
Desafíos del procesado: domar a Alnitak y Sigma Orionis
El procesamiento de esta imagen fue particularmente desafiante por la presencia de estrellas extremadamente luminosas en el campo, como Zeta Orionis (Alnitak) y Sigma Orionis (HD 37468). Estas estrellas, al ser tan brillantes, tienden a opacar por completo las estructuras de nebulosa cercanas, especialmente cuando se utilizan tiempos de exposición largos, como los 180 segundos por toma que empleé para captar detalle en las zonas más débiles del gas.
Un dato que pone en perspectiva su poder: Alnitak, con ~20 veces el radio del Sol, suma unas 8 000 veces el volumen solar (el volumen crece con el cubo del radio: 20³ ≈ 8 000). Dicho de otra forma, ¡cabrían ocho mil Soles dentro de ella! Esta cifra ilustra la inmensidad de las supergigantes azules de tipo O y explica por qué sus halos dominan la imagen si no se gestionan bien.
Este efecto es especialmente notorio en el canal de oxígeno (O III), porque:
Las nebulosas de la zona emiten menos señal en O III que en H α o S II.
El filtro O III coincide con una banda donde estrellas calientes como Alnitak brillan relativamente más.
La combinación de baja señal nebulosa + alto brillo estelar genera halos y estallidos difíciles de controlar.
En PixInsight reduje esos impactos con varias técnicas avanzadas:
Máscaras estelares suaves para proteger los núcleos.
Control de halos (StarHaloReducer, Morphological Transformation).
Desaturación selectiva de picos estelares en la composición RGB.
Curvas y ajustes locales para equilibrar la intensidad.
El objetivo nunca fue eliminar estas estrellas —forman parte real del entorno—, sino graduar su protagonismo para que no robaran atención al delicado entramado de gas y polvo interestelar.
Datos técnicos
Año de captura: 2024
Lugar de captura: Techo de mi casa, Ciudad de Guatemala
Calidad del cielo: Bortle Class 5
Tiempo de integración total: 6 horas
Tubo óptico: Explore Scientific ED102 (f/7, triplete apocromático)
Cámara: ASI2600MM Pro (monocromática)
Filtros: Banda estrecha ZWO (SII, Hα, OIII)
Montura: Sky-Watcher EQ6-R Pro
Procesamiento: PixInsight
Centro de control: N.I.N.A
Mirar esta imagen terminada fue más que una satisfacción visual: fue un recordatorio de lo que significa aprender desde cero, equivocarse una y otra vez, y aún así persistir.
La astrofotografía monocromática en banda estrecha no es sencilla —pero es profundamente reveladora. Y esta fue apenas la primera imagen de una nueva etapa que me emociona seguir compartiendo.
👉 ¿Te gustó esta imagen? Muy pronto publicaré la segunda entrega de esta serie. Si quieres estar al tanto de las nuevas publicaciones, puedes seguirme en mis redes sociales.