Sh2-275 – La Roseta en SHO

Introducción

Esta publicación es la tercera de una serie de cuatro entradas dedicadas a mis mejores imágenes capturadas con cámara monocromática y la paleta SHO, todas tomadas con mi primer telescopio profesional: el Explore Scientific ED102, el instrumento que me vio dar mis primeros pasos en este apasionante camino de la astrofotografía de cielo profundo.

La Nebulosa de la Roseta es uno de esos objetos que siempre había querido capturar con calma. Ubicada en la constelación Monoceros, esta gigantesca región de formación estelar no solo es fotogénica, sino que también representa una excelente oportunidad para aplicar técnicas avanzadas de captura y procesamiento en banda estrecha.

En esta entrada quiero compartir los detalles de cómo realicé esta imagen desde Ciudad de Guatemala, incluyendo el equipo utilizado, el tiempo de integración y el contexto astronómico de lo que estás viendo.

Me resulta tan fácil perderme apreciando esta fotografía.

¿Qué es la Nebulosa de la Roseta?

La Nebulosa de la Roseta no es un único objeto, sino un complejo de gas y polvo interestelar catalogado bajo diferentes números: NGC 2237, 2238, 2244, 2246, 2239 y también Sh2-275 (en el catálogo Sharpless de regiones HII). Todos ellos forman parte de una misma estructura ubicada a aproximadamente 5,200 años luz de la Tierra.

En el centro del complejo se encuentra el cúmulo abierto NGC 2244, formado por estrellas jóvenes y muy masivas. Estas estrellas emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta y vientos estelares, que esculpen el gas a su alrededor, creando una burbuja ionizada visible en longitudes de onda específicas como el Hidrógeno alfa (Hα), Oxígeno III (OIII) y Azufre II (SII).

Detalles de la captura

La imagen fue realizada desde el techo de mi casa en Guatemala, una ubicación urbana con desafíos como la contaminación lumínica, pero que también demuestra que con técnicas adecuadas es posible obtener resultados de alto nivel.

Lugar de captura: Techo de mi casa, Ciudad de Guatemala
Calidad del cielo: Bortle Class 5
Tubo óptico: Explore Scientific ED102 (f/7, triplete apocromático)
Cámara: ASI2600MM Pro (monocromática)
Filtros: Banda estrecha ZWO (SII, Hα, OIII)
Montura: Sky-Watcher EQ6-R Pro
Procesamiento: PixInsight
Centro de control: N.I.N.A
Tiempo de integración total: 7 horas y 15 minutos, con exposiciones de 180 segundos por canal (Hα, OIII, SII)

Elementos destacados en la imagen

  • Cúmulo NGC 2244: Fuente principal de radiación e ionización

  • Estructuras de polvo: Claras en las zonas periféricas, visibles como siluetas oscuras

  • Estrella HD 46241: Aparece como una estrella dorada en el campo visual; es mucho más cercana (a solo 168 años luz) y no está físicamente relacionada con la nebulosa, pero añade una referencia de profundidad visual interesante.

  • Glóbulos de Bok: En las zonas más densas de la nebulosa, especialmente hacia los bordes oscuros, se pueden identificar pequeños glóbulos de Bok. Estas estructuras compactas de polvo frío podrían ser sitios potenciales de formación estelar futura, y añaden profundidad y contraste visual al campo.

Cómo encontrarla y sus elementos detacados.

Procesamiento

El procesamiento de esta imagen lo realicé íntegramente en PixInsight, y aunque en futuras entradas y videos iré explicando cada etapa con más detalle, aquí te comparto un resumen de los pasos clave:

  • Primero trabajé la reducción de contaminación lumínica, especialmente necesaria al capturar desde una zona urbana.

  • Procesé las estrellas y la nebulosidad por separado para preservar su forma y color sin perder contraste en las estructuras del gas.

  • Apliqué reducción de ruido y estiramiento de histograma de forma controlada en cada uno de los canales SHO (SII, Hα, OIII).

  • Trabajé con curvas y máscaras de luminancia para ajustar el contraste local y global.

  • Realcé detalles utilizando técnicas como LocalHistogramEqualization y acento de bordes por escala, cuidando no sobresaturar la imagen.

Finalmente, combiné los canales en la clásica paleta SHO (Hubble), ajustando la crominancia para lograr un balance armónico entre los colores y resaltar las diferencias entre zonas dominadas por distintos gases.

Aunque en papel este fragmento del flujo de trabajo puede parecer lineal y sencillo, la realidad es que cada objeto tiene su propio comportamiento y complejidad. Esta imagen implicó varias horas de procesamiento cuidadoso, con ajustes constantes para preservar la integridad tanto de la nebulosa como de las estrellas.

Conclusión

Capturar y procesar la Nebulosa de la Roseta fue una experiencia profunda, tanto por lo técnico como por lo simbólico. Aún recuerdo esa noche en la que finalicé el procesado: no podía creer el resultado que había logrado. Esos fueron momentos efímeros de felicidad pura, el tipo de satisfacción que solo llega después de horas de trabajo paciente… (y no tan paciente).

Esta imagen no solo representa un logro técnico, sino también una invitación a observar, aprender y maravillarnos con lo que hay más allá de nuestro planeta.

Siguiente
Siguiente

NGC 2174: La Nebulosa de la Cabeza de Mono capturada desde el Cielo de Guatemala