Así viví y fotografié el eclipse lunar total del 2025

✨ Un espectáculo desde Guatemala

La noche del 13 de marzo de 2025, el cielo de Ciudad de Guatemala nos regaló un evento astronómico tan hermoso como fugaz: un eclipse lunar total.

Después de varios días con clima incierto y nubes amenazantes, tuve la fortuna de presenciar y fotografiar este fenómeno desde casa, acompañado de Mar, mi compañera de vida y aventuras bajo las estrellas.

Esta imagen que hoy comparto con ustedes fue capturada durante el momento de totalidad, cuando la Luna se sumergió por completo en la sombra de la Tierra, tiñéndose de un rojo oscuro.

📍 Ubicación: Ciudad de Guatemala
📅 Fecha: 13 de marzo de 2025
🧲 Montura: SkyWatcher EQ6-R Pro
🔭 Telescopio: ZWO FF65 APO (416 mm, f/6.4)
📷 Cámara: ZWO ASI2600MM Pro (sin filtros)
🧠 Centro de control: ASIAIR Plus
🖥️ Captura: Más de 900 tramas integradas
🧪 Procesado: PixInsight

📸 La imagen final

Esta es la fotografía final procesada del eclipse lunar total.
Es una integración de más de 900 tramas, capturadas a lo largo de la totalidad y combinadas cuidadosamente para conservar tanto la textura de la superficie lunar como la riqueza del color rojizo característico del evento.

Utilicé mi montura ecuatorial SkyWatcher EQ6-R Pro, el telescopio ZWO FF65 APO, y la cámara ASI2600MM Pro, sin filtros, para capturar directamente la luz rojiza que atravesó la atmósfera terrestre antes de tocar la Luna.

El procesamiento lo realicé en PixInsight, cuidando cada paso para mantener un equilibrio entre la naturalidad del fenómeno y el detalle científico que nos revela su superficie incluso en condiciones de poca luz.

🌑 ¿Qué es un eclipse lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Esto solo puede suceder durante la fase de Luna llena, cuando la Luna está en el lado opuesto del cielo respecto al Sol. Pero no todas las lunas llenas generan un eclipse.

La razón es que la órbita de la Luna está inclinada aproximadamente 5° con respecto al plano en el que la Tierra orbita alrededor del Sol (la eclíptica).
Por eso, la mayoría de las veces, la Luna pasa por encima o por debajo de la sombra de la Tierra, sin entrar en ella.

Solo cuando la Luna se encuentra muy cerca de uno de los nodos orbitales (los puntos donde su órbita cruza la eclíptica), y coincide con una Luna llena, se da el alineamiento perfecto para que ocurra un eclipse.

Esa coincidencia no ocurre todos los meses, lo que hace que los eclipses lunares sean relativamente raros, y aún más los totales, cuando la Luna entra completamente en la umbra (la sombra más oscura de la Tierra

Imagen cortesía de Sky at Night Magazine
Fuente: skyatnightmagazine.com

¿Por qué la Luna se vuelve roja?

La atmósfera de la Tierra juega un papel crucial aquí. Cuando la luz del Sol pasa a través de ella, los colores de onda corta (como el azul) se dispersan, mientras que los tonos rojos logran atravesar y refractarse, curvándose alrededor de la Tierra.

Durante un eclipse, la única luz que alcanza la superficie lunar es esa luz roja filtrada por la atmósfera. Es como si la Luna se iluminara con todos los atardeceres y amaneceres del mundo al mismo tiempo.

📸 Mi experiencia fotografiando el eclipse

Aunque parecía que las nubes nos robarían el momento, tuvimos lapsos de cielo despejado justo cuando más lo necesitábamos.

Capturar esta imagen fue un reto técnico debido a la luz es escasa durante la totalida, pero también fue una experiencia emocional.

🔭 Reflexión final

Los eclipses lunares nos recuerdan algo muy simple pero poderoso: que vivimos en un planeta que se mueve, que gira y que forma parte de un sistema mucho más grande. Poder presenciarlo, entenderlo y fotografiarlo desde aquí, desde casa, es algo que valoro profundamente. Y compartirlo con ustedes, aún más.

Gracias por leer, por mirar, y por seguir explorando el cielo conmigo.

Siguiente
Siguiente

Cuando la Luna se Viste de Rojo: Una Lección para Pequeños Astrónomos